Páginas

viernes, 26 de noviembre de 2010

Las revueltas laguneras


William K. Meyers se pregunta en su libro "Forja del progreso, crisol de la revuelta", ¿cómo se convirtió La Laguna en centro de revueltas campesinas y obreras? ¿Por qué hubo hacendados revolucionarios? ¿Por qué fue el único lugar del País en el cual se revelaron juntos la élite y las masas de trabajadores?
En San Pedro de las Colonias, Francisco I. Madero concibió "La Sucesión Presidencial en 1910". Su familia poseía grandes extensiones de terreno y negocios agrícolas. Madero escribió que las elecciones presidenciales "... contribuirá(n) a agitar la opinión y a respetar el espíritu público". Tenía al igual que otros hacendados sus propias guardias para defenderse en los conflictos generados por el reparto del agua. Los poseedores de derechos del vital líquido en la parte alta del río eran los primeros en apoderarse de la avenida, y esto generaba conflicto, por lo que los de abajo se veían obligados a cerrar por la fuerza los canales alimentadores y asegurar su llegada a sus tierras.
Estos conflictos muchas veces se resolvían por la vía armada. Se agudizó la confrontación política porque el régimen de Porfirio Díaz apoyaba más a Durango, a los de la parte alta del Nazas, que a los sampetrinos de la parte baja del río. Así pues, los hacendados se unieron a Madero con sus grupos armados.
Los trabajadores de las haciendas en La Laguna no eran campesinos desposeídos, no luchaban por tierra, exigían aumento salarial y mejores condiciones de trabajo y de vida. La sequía en la Comarca y la crisis económica de 1907 obligaron a desocupar trabajadores de empresas agropecuarias y minas. Estos movimientos fueron sentando las condiciones de la revuelta. Los trabajadores temporales de La Laguna que emigraban a Estados Unidos interactuaban con los trabajadores de los sindicatos norteamericanos que luchaban por los derechos laborales y se relacionaron con los grupos magonistas instalados en Texas, Arizona y California. EU no sólo era un país industrial e imperialista; también era el refugio de los exiliados mexicanos, de muchos magonistas.
Los obreros estadounidenses estaban sujetos a duras jornadas de trabajo, sin derechos sindicales ni seguridad en el empleo. Esto dio pie a la primera organización obrera nacional, la de Los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor). Ellos llevaron a cabo el paro general en EU el 1 de mayo de 1886. Los inmigrantes trabajaban en los sectores menos especializados y por tanto recibían los salarios más bajos. Los mexicanos no eran la excepción, para defenderse se organizaron primero en sociedades mutualistas o patrióticas y logias masónicas, experiencias que trasladaban a México. El fenómeno migratorio se agudizó.
En las circunstancias de la etapa porfirista surgieron los magonistas, primero con ideas liberales, eran anticlericales, jacobinos pero no antiporfiristas. Pero para 1910 la disyuntiva era pertenecer a la corriente de Porfirio Díaz o estar con las tendencias opositoras: la del maderismo o la del magonismo. En este contexto viene la sexta campaña reeleccionista de Díaz, en abril de 1908, y la oposición convoca a la instalación de los "clubes antirreeleccionistas". Los magonistas pasaron así del anticlericalismo a los problemas sociales. Por primera vez se habla en nuestro País a favor de los obreros.
Los movimientos sociales en México en esa época se explican en cierta medida por la divulgación del pensamiento magonista. En 1907 se vivió la crisis económica y financiera en Estados Unidos, con repercusiones severas en nuestro País en 1908. Hubo despido masivo de obreros y retracción del crédito. Las condiciones para la insurrección eran más favorables, la crisis financiera y el empecinamiento de Díaz de reelegirse, hicieron surgir nueve intentos de insurrección en 1908, y aunque el movimiento magonista fue combatido hasta llevarlo al inmovilismo, quedó la semilla de la lucha social para ser cosechada, y así brotó la Revolución Mexicana, y las revueltas se diseminaron a lo largo y ancho del País, y La Laguna no fue la excepción, ¿será por ello que Meyers intituló su trabajo "Los orígenes de la Revolución Mexicana en la Comarca Lagunera, 1880 a 1911"? Y como bien lo dice Saúl Rosales: "El pueblo de las carencias y las revueltas, de las necesidades y las revoluciones tiene qué celebrar la Independencia y la Revolución de 1910 porque son momentos de su historia...".

Salvador Hernández Vélez
jshvelez@hotmail.com

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario